Ir al contenido principal

Alexandra o el poder de ser feliz cada día.

Fuente foto: @asociacionprogeria

Estoy convencida de que, a estas alturas de la vida, no hace falta recordar que, a veces, ser feliz no resulta tarea fácil: la más pequeña de las dificultades se convierte en un gran problema, unida a las otras cien que llegaron antes y que se amontonan, saltan y gritan en tu cabeza, también en tu corazón. 

Por eso, cuando me topé con el libro “Una niña entre veinte millones”, en el que Quim Miró y Robert García cuentan y dibujan la historia de Alexandra, no dudé en segundo en hacerme con él: “alguien tan especial, seguro que tiene alguna habilidad extraordinaria para disfrutar de la vida con alegría e ilusión, siempre, pase lo que pase” -pensé, ¡y vaya si di en el clavo! 

Alexandra es una niña de 5 añitos, pizpireta y dicharachera, que adora montar en bici, escuchar música, bailar… y, además, tiene el fabuloso poder de ser feliz cada día, ¡que no es poca cosa, desde luego! Alexandra tiene otra cualidad: el síndrome Hutchinson-Gilford, conocido como progeria o síndrome del envejecimiento prematuro.

La progeria es una enfermedad genética y rara que produce la inestabilidad de las células y su envejecimiento prematuro. Actualmente, la progeria no tiene cura, alrededor de 135 personas en todo el mundo la sufren y su esperanza de vida es de unos 14 años.


Para encontrarse un poquito mejor y alimentar el brillo de su mirada y la chispa de su risa, Alexandra toma todas las mañanas unas vitaminas mágicas y viaja regularmente a Boston, para que los investigadores y doctoras que trabajan en la Progeria Research Foundation le ajusten esas píldoras asombrosas.

Esther y Cédric, mamá y papá de Alexandra, han constituido la Asociación Progeria Alexandra Peraut, con el objetivo de ayudar a otros niños y niñas con la misma cualidad que su pequeña. 

La asociación nació en marzo de 2019 y gracias a ella, logran dar mayor visibilidad a la progeria, difunden la problemática asistencial y médica que afecta a sus enfermos, divulgan y sensibilizan sobre ella, recaudan los fondos necesarios para seguir investigando en busca de una cura y atienden los gastos vinculados a la enfermedad (clínicos, adaptación de viviendas, atención domiciliaria…). 

Como veis, Alexandra es especial, pero sus papás no lo son menos. Ya me los estoy imaginando a los tres, casco en cabeza, subiendo el volumen y pegándose un bailoteo para animar el día y ser feliz hoy, ¡lo mismo que voy a hacer yo en cuanto termine de escribir estas líneas, como Alexandra en la portada de su primoroso libro!

Y tú, ¿a qué estás esperando para ser feliz cada día? Si necesitas una manita, Alexandra te la presta, “Una niña entre veinte millones” puede ser tuyo en un solo click: https://www.asociacionprogeria.com/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SOY HOMBRE Y SUFRO CÁNCER DE MAMA, ¿ME VES?

Lo cierto es que no , casi ni yo mismo me veo. Estoy convencido de que el bultito que tengo en la mama izquierda es solo un quiste de grasa. No hay prisa por acudir al médico. Si fuera mujer mi primer pensamiento (y el tuyo) sería distinto, pero soy hombre y eso no sucederá.  No sucederá porque 1 entre 100 parece nada. Por eso, ni me ves, ni lo pienso. Lo cierto es que lo hombres también tienen mamas y pueden sufrir cáncer de mama.   1 entre 100. El cáncer de mama es el más diagnosticado a nivel global y la primera causa de muerte por cáncer en mujeres; en el varón es muy poco frecuente, constituye menos del 1 % de los diagnosticados en mamas, aunque la incidencia aumenta cada año. Suele manifestarse como una masa palpable indolora en una sola mama y, casi en el 90 % de los casos, se trata de un carcinoma ductal infiltrante. Los factores de riesgo identificados hasta la fecha son: la presencia de ciertas mutaciones genéticas, la historia familiar, la (mayor) edad

Mariete quiere correr, ¿le acompañas?

Me ha dicho un pajarito que Mariete quiere correr, saltar y jugar como el que más... y que le encanta el dulce, a su hermano David el salado. Mariete y David son muy fans de sus papis, Alexandra y Juan Francisco, los papis más molones del universo. Mario y David tienen 4 añitos y una sonrisa preciosa, llena de vida y alegría. En un párrafo trufado de nombres y cariño os he presentado a Mario, Mariete , que vive en un pueblo de la Sierra de Madrid y que llegó al mundo, junto a su hermano David, un poquito antes de tiempo : a las 26+5 semanas , permaneciendo cien días en la UCI Neonatal. David sufre retinopatía y otros problemas en la vista y Mario parálisis cerebral infantil.  Mario acude cada semana a su centro de atención temprana, también a un centro privado -gracias a una beca- y en casa, además, recibe sesiones de fisioterapia y el estímulo continuo de mamá. Mario necesita esta asistencia porque su parálisis, tetraparesia espástica , genera una importante afección motora qu

"No lo ha visto pero lo escuchó todo".

Esta frase es  un clásico de los accidentes de tráfico.   Se ha producido un atropello en el centro de Madrid. Parece que alguien no ha respetado un ceda al paso (¡qué raro! ), ha colisionado con otro alguien, haciendo que invadiera la acera y golpeara a dos viandantes.     Acaban de dar la noticia en la televisión.  El presentador conecta en directo con la reportera. La reportera nos muestra la acera en la que quedan restos del suceso. La reportera se acerca a la puerta de un estanco ubicado en la calle del siniestro. La reportera le enchufa la alcachofa a una señora que espera en la puerta del estanco. La reportera dice: “No ha visto el atropello pero lo escuchó todo”. Pues eso, un clásico.   “Escuché un golpe muy fuerte y miré”. Otro clásico.   O sea, que no ha visto nada. No conoce la dinámica del accidente. No la propongas como testigo. Cuando el juez oiga esta frase, se va a acordar de tus ancestros, y con razón.   “Sí, lo vi todo, rec